BLOG

La red de apoyo
Las personas que están mas cerca de ti, física y emocionalmente, en repetidas ocasiones lastimaran tu corazón incluso si no tienen la mínima intención de que así sea. Esta es una realidad que conviene aceptar.
La cercanía de unos con otros ocasiona fricciones, desacuerdos, malos entendidos y palabras ásperas. Estas situaciones pueden ocasionar un distanciamiento drástico o paulatino entre personas que se consideraban muy unidas.
Al observar que los objetos de tus afectos no son necesariamente seres perfectos incapaces de cometer alguna falta aparece la desilusión.
¿Cómo aquella persona que tanto decía apreciarme ha hecho esto? ¿Cómo el/ella fue capaz de decir o hacer tal cosa que me afecto en gran manera?. Estas desilusiones no manejadas de la forma correcta se convertirán en un muro que lenta y progresivamente se ira construyendo y que poco a poco te va manteniendo “seguro” y alejado de los demás.
¿Por qué esta situación aunque pareciera protectora podría estarte dejando aún mas vulnerable?
La red de apoyo, ese grupo de personas significativas que acompañan a una persona a lo largo de la vida o por periodos importantes de esta, son de quienes se obtienen herramientas útiles para enfrentar la vida.
Las investigaciones muestran que los efectos de contar con solidas redes de apoyo permite que los efectos adversos de diferentes situaciones tensionantes sean menores, así como las condiciones psicológicas y físicas sean mejores que las de aquellos que son socialmente distantes.
Las funciones de una red de apoyo podrían ser agrupada en tres tipos:
a) Apoyo emocional que se refiere a aspectos como intimidad, apego, confort, cuidados y protección.
b) Apoyo instrumental que esta representada por la ayuda o asistencia material.
c) Apoyo informacional que incluye consejos, guía o información relevante ante situación particulares y generales.
De esta manera podemos ver que aquellos que perciben gran apoyo social por medio de su grupo de significativos tienden a presentar un alto autoconcepto, un estilo de afrontamiento mas adecuado frente al estrés , mayor autoestima y autoconfianza, mejoría en su control personal así como una mejor salud en general por lo tanto el apoyo social puede considerarse como un recursos necesario para la correcta adaptación a la vida.
¿Cómo está tu red de apoyo?
¿Eres una parte activa de la red de apoyo de otros?
Si por algún motivo al analizar tu vida descubres que has estado aislándote de los demás, considera retomar tus relaciones sociales significativas. Si hay heridas que deben ser sanadas este puede ser un buen momento para comenzar a hacerlo con ayuda profesional.
De igual forma si te se te dificulta establecer relaciones significativas la terapia psicológica te puede ayudar a explorar como mejorar en esa área.
En la siguiente entrada del blog hablaremos sobre las habilidades sociales y como estas pueden ser desarrolladas por cada uno de nosotros como una forma de mejorar nuestras relaciones.

La alegría de las cosas simples
Tan solo al escuchar la palabra sobreprotección se activa algo dentro de nosotros que rechaza esa idea ya que se oye como algo desmedido y claro lo desmedido trae sus consecuencias adversas pero, ¿cuales son estas?.
Se habla acerca de que la sobreprotección hacia los niños puede ocasionar que estos en determinado momento se muestren rebeldes o incluso tiranos con sus propios padres ya que estos (los padres) están a su eternal servicio. Sin embargo estos no son los únicos problemas que puede traer consigo una conducta sobreprotectora.
Pensemos por un momento ¿qué mensaje envío al niño con mi conducta?
Por ejemplo, si ante cualquier malentendido o dificultad en la escuela, antes de aconsejarlo para que resuelva por el mismo la situación, vas personalmente a hablar con el compañerito o su madre.
O cuando no le permites tomar decisiones básicas como cuál es la ropa que se pondrá para salir de paseo o que sabor de helado quiere tomar.
Tratar a un niño o adolescente de esta forma puede parecer un acto de amor, tiene un rostro amable en el cual busca facilitarle las cosas al pequeño, y por alguna razón se nos ha enseñado que facilitarle las cosas al otro es la forma mas correcta y básica de hacerles un bien. Pero esto está bastante lejos de ser una realidad.
Cuando un niño vive bajo la sobreprotección recibe un mensaje claro y constante. NO ERES SUFICIENTE, suficiente inteligente para tomar buenas decisiones, suficientemente capaz de hacer valer tus derechos, suficientemente capaz de cuidar de ti mismo, suficiente para realizar un buen trabajo escolar con tus manos o capacidades… y la lista continua.
Un continuo mensaje de falta de suficiencia traerá consigo una persona con una fuerte inseguridad.
Si bien no todas las personas que viven con inseguridad fueron tratadas con sobreprotección. Si quienes fueron criados de esta manera tienen altas posibilidades de vivir con inseguridad sus años de adultos.
La inseguridad traerá consigo algunos mecanismo de defensa, estos puede ser de protección o compensación.
El adulto inseguro puede mostrarse como alguien tímido, con una sensación constante de ser vulnerable, el deseo permanente de huir, ideas paranoicas así como agresividad arrogancia o sentimiento de una supuesta superioridad que lo único que hace es simular que esa indefensión no se siente.
Una persona que permaneces sintiéndose inseguro debido a la sobreprotección tendrá dificultades para relacionarse con sus semejantes de forma asertiva, saboteara sus metas, no reconocerá su potencial y por lo tanto no lo podrá poner en marcha. Vivirá con un miedo constante al fracaso y tendrá una alta probabilidad de sufrir depresión en su vida.
¿Esto queremos para los niños con los que tratamos hoy?
Recuerda que tus actos también hablan más alto que palabras.
Blog semanal
Si hay algún tema del cual te gustaría leer ponte en contacto conmigo
(229) 265 3434


